Somos parte de una era de transformaciones digitales sin precedentes, donde la tecnología ha llegado para cambiar al mundo y a las personas para siempre. La industria del turismo no escapa a esta evolución, y la transformación de esta, viene a dar un impulso digital para enfrentar el reto de poner al servicio nuevas formas de hacer turismo, creando oportunidades de una nueva exploración y proporcionando mejores experiencias, cercanía con los clientes y modelos de negocios más flexibles y eficientes.
La Nube, la movilidad, las redes sociales son elementos imprescindibles para las empresas turísticas del presente, en donde en combinación con la Big Data nos proporciona la información necesaria para conocer mejor al cliente, personalizar nuestra oferta turística y ofrecer una propuesta de mayor valor. El desarrollo del internet de las cosas y la inteligencia artificial van a posibilitar nuevas formas de interacción, permitiendo personalizar la experiencia de un cliente cada vez más exigente, y generando a su vez nuevos consumidores y nuevas tecnologías, productos y servicios.
Durante las últimas décadas, la creciente demanda de nuevas tecnologías ha llevado a la industria del turismo a tener que adaptarse, donde los sistemas de gestión de información geográficas (SIG) vienen a entregar un soporte nunca visto. Los SIG son claves para la industria, que debe acoger esta nueva forma de promoverse y entregar atractivos turísticos para potenciar la Región de Los Lagos. Estas tendencias prometen mejorar la experiencia con el cliente, quien, ya adaptado a un entorno tecnológico le brinda un servicio más adecuado y de manera mas sencilla. Esta era de la innovación turística debe ir de la mano con un entendimiento de hacia donde se dirigen las nuevas formas de cómo entender a un turista cada vez más tecnologizado.
El miedo, las dudas y la incertidumbre son parte inherente en el inicio de cualquier actividad y/o proyecto que se pretenda comenzar. Esto puede ser aplicable a todo tipo de ámbito y situaciones en las cuales nos enfrentamos. Para minimizar este tipo de sentimientos naturales, se debe primero que todo, tener claro la misión y visión de la empresa o proyecto, las cuales deben estar completamente alineados a los objetivos estratégicos en un tiempo específico, entregándonos el punto de llegada donde deben confluir los esfuerzos y como deberíamos proyectarnos en un futuro próximo.
También, se sabe que es de vital importancia contar con la mayor cantidad información posible, y es ahí donde todo tipo de tecnologías actuales nos ofrecen un gran aporte para una toma de decisiones mas precisa y concreta. Las tecnologías SIG viene a fortalecer un área, la cual hace un par de décadas atrás era totalmente restrictivas solo para un grupo pequeño de personas, y que en la actualidad se han democratizado con la entrega de herramientas disponibles para todo el mundo.
En este caso en particular, se debe evaluar la posibilidad de acercarse a las nuevas tendencias, teniendo la consideración que existen costes involucrados los cuales, existiendo una debida planificación, y orientado siempre al objetivo final, puede ser de gran utilidad para la propuesta final. Según la evaluación de factibilidades tanto técnicas como económicas es recomendable de todas maneras la evaluación para su implementación.
La rentabilidad de todo proyecto debe estar asociado un análisis previo de propuesta turística y sus implicancias de sustentabilidad, considerando las distintas alternativas que ofrece el mercado. Hoy en día, contamos con una serie de herramientas de apoyo a la gestión de información geográfica que pueden ser el punto de partida para el manejo y la explotación turística de un territorio.
Las soluciones más novedosas basadas en geotecnologías, y que están disponibles como de punto de partida, son las que se encuentran orientadas a la entrega asociada a soluciones de georreferenciación SaaS, es decir plataformas que nos ofrecen servicios en la nube (software como un servicio), tal como Google My Maps como ejemplo. Este tipo de tecnologías nos ahorran en una serie de ítems asociados al coste de equipamiento (hardware) y la mantención que se requieren para su correcto funcionamiento. Desde estas plataformas es posible diseñar rutas y conocer en tiempo real la situación de desplazamientos y condiciones de caminos y carreteras. A su vez nos entrega la posibilidad de ingreso de información customizada a través de capas de representación (Vectoriales o Raster), las cuales deben ser correctamente diseñadas según los requerimientos del territorio y los lugares de interés que se quieren potenciar.
Existen a su vez en el mercado, herramientas con mayores aplicaciones en cuanto a sus potencialidades, las cuales tienen conceptos integrados GIS que aumentan los modelos analíticos de los territorios, en cuanto a la información que pueden enriquecer y entregar como servicio. Se destacan dentro de estas herramientas ArcGIS y QGIS, pero existe una gran cantidad de otras alternativas tales como gvSIG, Carto y GRASS.
Antes de la selección de alguna aplicación o tipo de tecnología, se debe tener muy claro que el software es tan solo una herramienta y que la auténtica fortaleza del SIG radica en el conocimiento y la experiencia de la persona que maneja el software.
Los datos requeridos siempre están correlacionados a la aplicación y el uso que se le quiere dar al sistema de información, ya que, como en todo proceso de generación de información, se requiere la entrada de una serie de datos, su procesamiento y la salida de información. Entonces, la cantidad o tipos de datos están directamente relacionado con la información que queremos obtener finalmente. Obviamente como en todo SIG existen datos básicos, los cuales corresponde a la digitalización de las imágenes de los satélites como representación geográfica. Estas imágenes aéreas son la base para cualquier SIG y es la principal fuente de extracción de datos geográficos.
También existe otros tipos de datos requeridos en los sistemas SIG, pero que tiene que ver más una serie de atributos asociados a los territorios y que responden a la información que se requiere obtener. Estos tipos de datos o atributos depende en sí de la tipología que se requiere implementar, ya sea vectorial o Raster, y podrían ser para distintos usos, como los siguientes tipos de datos:
Demográficos (densidad poblacional, edad, genero intereses, etc.)
Medios ambientales (áreas protegidas, parques o recursos naturales, etc.)
Servicios públicos (financieros, servicios gubernamentales, sanitarios, etc.)
Servicios privados (restaurantes, alojamiento, centros comerciales, etc.)
Transporte y movilización (tráfico, carreteras, aeropuertos, caminos, etc.)
Infraestructuras (alcantarillados, redes eléctricas y de comunicación, etc.)
La creación de un equipo de trabajo multidisciplinario tiene una gran relevancia, ya que se debe determinar el foco en los temas que se quieren potenciar.
Dentro de este grupo de personas, debe haber una variedad de perfiles asociados a los rubros del turismo, de las TICs, Marketing, Medio ambiente y obviamente una persona especialista en el área de la geografía y este tipo de herramientas. Es recomendable que todos tenga algún conocimiento previo respecto a las nuevas tecnologías antes mencionadas, y que posean una gran capacidad para el trabajo en equipo. Dentro de los profesionales requeridos que se deben considerar para un equipo de estas características son:
Geógrafos
Ingenieros en Sistemas Informáticos
Ingenieros en Turismo y Medio Ambiente
Especialista en Marketing Digital
Gestores Culturales y Patrimoniales
Es importante mencionar que, en este tipo de proyectos, donde se involucran una serie de variables, se debe considerar la participación de comunidades y organizaciones no gubernamentales, y así poder obtener datos que no se encuentren digitalizados. También se debe pensar en el trabajo estrecho y de cooperación con distintas entidades representativas del gobierno en la región, como municipalidades y gobernaciones. Todo este conjunto de personas, tienen como misión poder asegurar y desarrollar una perspectiva integral y sustentable a las propuestas turísticas y a la gestión de la información geográfica que provee para la toma de decisiones.